domingo, 6 de diciembre de 2009
sábado, 5 de diciembre de 2009
FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO
La especialización en violencia de género actualmente tiene una enorme demanda en las instituciones públicas y en entidades privadas, dada la gran sensibilización social que sufren los países occidentales. Intervenir y prevenir la violencia de género implica un alto conocimiento de los factores que la rodean y la precipitan; no podemos aceptar una actuación somera y superficial que a la postre nos reporte la falsa creencia de que hemos tratado el problema satisfactoriamente. Nos encontramos ante un hecho que exige una especialización exhaustiva e integral, lo cual se pretende cubrir con este curso.
Curso de TÉCNICO EN PREVENCIÓN y TÉCNICO EN INTERVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, que permiten la obtención del título en ESPECIALISTA EN VIOLENCIA DE GÉNERO.
PROGRAMA
El curso de especialista consta de ocho módulos, que a su vez está formado por varios temas. Para una visión más completa puede descargar el temario en formato pdf
CURSO DE TÉCNICO EN PREVENCIÓN:
Módulo I: Aspectos psicosociales implicados en la Violencia de género
Módulo II: Psicopatología en Violencia de género
Módulo III: Marco Jurídico en Violencia de Género
Módulo IV: Actividades preventivas en Violencia de Género
CURSO DE TÉCNICO EN INTERVENCIÓN:
Módulo VI: Psicología Clínica en Violencia de Género
Módulo VII: Terapia Sistémica en Violencia de Género
Módulo VII: Psicoterapia Integrativa en Violencia de Género
Módulo VIII: Intervención desde los Servicios Sociales
Para más información, visita el link de cada curso:
Publicado por
ISMAEL LOINAZ
0
comentarios
Etiquetas: CURSOS
LIBRO SOBRE TIPOLOGÍAS DE AGRESORES
APROXIMACION TEORICA Y EMPIRICA AL ESTUDIO DE LAS TIPOLOGIAS DE AGRESORES DE PAREJA
LOINAZ, ISMAEL (2009)
El libro pretende ser un texto introductorio al estudio de las tipologías de agresores de pareja. Presenta los primeros resultados obtenidos en una muestra española, en un análisis aproximativo basado en los trastornos de la personalidad evaluados con el MCMI-III. El análisis descriptivo de los resultados, y un resumen de las principales propuestas internacionales, ayudarán al lector interesado en la materia a introducirse en el ámbito de la clasificación tipológica de agresores de pareja y facilitar su desarrollo en el ámbito nacional. Incluye algunos de los instrumentos utilizados en el estudio y algunas propuestas de interés de cara a la utilización de las tipologías en el diseño de programas de tratamiento y en vista a futuras investigaciones relacionadas con la materia.
MINISTERIO DEL INTERIOR (DISTRIBUCION)
Madrid 2009.
ISBN: 978-84-8150-288-6
PVP: 21,00 €
Librería EDISOFER Añadir a la cesta ![]()
Librería DIPUTACIÓ BARCELONA
Comprar
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO TEÓRICO: LAS TIPOLOGÍAS DE AGRESORES
2.1. Introducción
2.2. La tipología de Holtzworth-Munroe y Stuart
2.3. El modelo de Dutton
2.3.1. Agresores límites
2.3.2. Agresores psicopáticos
2.3.3. Agresores hipercontrolados
2.4. Tipologías y tratamientos
2.5. Otras tipologías
2.6. Conclusión
3. ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD
3.1. Personalidad y conducta violenta: Psicopatía y agresores de pareja
3.2. Trastornos de la personalidad y el modelo Multiaxial de Theodore Millon
3.3. Clasificación multiaxial de la conducta violenta
4. PROBLEMAS ASOCIADOS AL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA DE PAREJA
4.1. Distorsiones, minimización y negación
4.2. Abuso de sustancias y agresores de pareja
5. MATERIAL Y MÉTODO
5.1. Selección de la muestra y recogida de datos
5.2. Selección de instrumentos
5.3. Instrumentos utilizados
5.3.1. Entrevista General Estructurada
5.3.2. Inventario de Pensamientos Distorsionados
5.3.3. Escala deAutoestima de Rosenberg
5.3.4. Conflict Tactics Scales-2
5.3.5. Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo 2
5.3.6. Inventario Clínico Multiaxial de Millon
5.4. Conclusión
6. RESULTADOS
6.1. Variables sociodemográficas
6.2. Consumo de drogas
6.3. Personalidad
6.4. Distorsiones
6.5. Análisis de clusters
6.6. Tipo de violencia y frecuencia
6.7. Comparación de medias según subtipo
Variables interés tipológico
Distorsiones cognitivas
STAXI-2
Autoestima
6.8. Algunas conclusiones sobre los datos
7. CONCLUISONES
8. REFERENCIAS
9. ANEXOS
ANEXO 1: Resumen Estudios
ANEXO 2: Variables de Holtzworth-Munroe et al.
ANEXO 3: Variantes de personalidad de Millon
ANEXO 4: Inventario de Pensamientos Distorsionados
ANEXO 5: Composición subescalas de la CTS-2
ANEXO 6: CTS-2
Publicado por
ISMAEL LOINAZ
0
comentarios
Etiquetas: TEXTOS























